Publicado el: 05/11/2024
Es de vital importancia que cada individuo que conforma una sociedad adquiera formación acerca de administrar sus finanzas, pero, sobre todo, que los sectores marginados puedan tener acceso a herramientas y conocimientos que les permitan tomar el control de sus finanzas. Nuestro objetivo principal en este blog es ofrecer consejos prácticos y accesibles para ayudar a construir un futuro financiero más sólido y lograr salir del ciclo de la pobreza que actualmente afecta varios sectores de la población a nivel mundial.
La educación financiera es un proceso informativo, formativo y de asesoramiento que nos ayuda a tomar mejores decisiones sobre el dinero, el ahorro y la inversión. Con la finalidad de gestionar gastos, elegir préstamos y planificar el futuro.
Se podría decir también que la educación financiera es un proceso de desarrollo de habilidades y actitudes que, mediante la asimilación de información comprensible y herramientas básicas de administración de recursos y planeación, permiten a los individuos tomar decisiones personales y sociales de carácter económico en su vida cotidiana, y utilizar productos y servicios financieros para mejorar su calidad de vida bajo condiciones de certeza.
La educación financiera es vital para comunidades que enfrentan desafíos económicos porque ayuda a las personas a tomar decisiones financieras acertadas. Esto les permite administrar sus recursos, ahorrar, evitar el endeudamiento, quiebra, ejecución hipotecaria o fraude y proteger su patrimonio.
La falta de acceso a recursos financieros afecta a millones de personas y empresas en todo el mundo.
Personas:
Alrededor de 1700 millones de adultos carecen de acceso a servicios financieros formales.
Alrededor de 2500 millones de personas no utilizan servicios financieros formales y el 75 % de los pobres no tiene cuenta bancaria.
2 mil millones de adultos en todo el mundo no tienen acceso a servicios financieros formales.
Pymes:
Más del 50% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en los países en desarrollo no tienen acceso a financiamiento y crédito.
El 40% de las MIPYMES de los países en desarrollo se enfrentan a un déficit de financiación anual. B) fuente: https://es.weforum.org/
Barreras de acceso:
Los elevados tipos de interés.
La ausencia de garantías.
La mala gestión empresarial.
La mala experiencia con el banco.
La falta de apoyo empresarial.
Diversos requisitos de documentación crediticia.
La falta de acceso a recursos financieros limita la inclusión financiera, lo que a su vez contribuye a la pobreza y la exclusión.
"Recuerda que el camino hacia la estabilidad financiera es un proceso constante, no un acontecimiento. Cada paso por pequeño que parezca cuenta. ¡Juntos podemos construir sociedades más fuertes y resilientes!"